Exámenes
Examen PER marzo 2025 IRUN
EXAMEN PARA PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO – Examen B
NOMENCLATURA NÁUTICA (4 PREGUNTAS)
1Se denomina “asiento” a :
AProlongación de la quilla hacia popa.
BParte superior de la roda.
CDistancia vertical medida en el costado en el centro de la eslora.
DDiferencia entre los calados a popa y a proa.
2Los imbornales son:
AAberturas rectangulares con cierre, para ventilación.
BEspacios interiores destinados a almacenaje.
COrificios practicados en la regala a la altura del trancanil o en la bañera.
DTambién llamados cuadernas, son elementos estructurales.
3El barbotén sirve para:
AMover la pala del timón.
BDesagüe de los golpes de mar que entran en cubierta.
CLevar el ancla.
DCerrar las lumbreras estancamente.
4La hélice de paso a la derecha se denomina:
ALevógira.
BDextrógira.
CHélice de progreso.
DHélice de retroceso.
ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO (2 PREGUNTAS)
5El borneo es:
AEl desplazamiento del ancla sobre el fondo del mar.
BEl giro que realiza un barco cuando está fondeado.
CLo mismo que el fondeo, es la operación de sujetar el ancla al fondo.
DEs el cabo que sirve para orincar un ancla.
6La vuelta de rezón se utiliza para:
ADar vueltas a un elemento de amarre.
BTomar rizos en la vela mayor.
CUnir la línea de fondeo al arganeo del ancla.
DFormar una gaza en el extremo de un cabo.
SEGURIDAD (4 PREGUNTAS)
7En caso de mal tiempo:
ACapearemos el temporal con muy poca máquina.
BPondremos la amura o la proa a la mar.
CSe puede correr el temporal largando por la popa un ancla de capa.
DTodas las respuestas son correctas.
8Aguas someras son:
ASon aguas de baja salinidad.
BLas de las desembocaduras de los ríos.
CAguas cercanas a la costa de poca profundidad.
DAguas profundas, adecuadas para fondear.
9La maniobra de “Boutakow” consiste en:
AMeter el timón 70º a la banda por donde ha caído el náufrago y a continuación banda contraria hasta el rumbo opuesto del inicio de la maniobra.
BMeter el timón 120º a la banda contraria por donde ha caído el náufrago y parar máquina hasta que nos aparezca por la amura.
CMeter todo el timón a la banda por donde ha caído el náufrago y parar máquina, el náufrago aparecerá por la amura.
DMeter el timón a la banda por donde ha caído el náufrago hasta que la proa haya caído 250º, en cuyo caso se pone el timón al medio y se para máquina.
10¿Cuál es la primera acción que se debe realizar al detectar un Hombre al Agua a bordo de una embarcación de recreo?
AIniciar la maniobra de rescate sin alertar a la tripulación.
BReducir la velocidad de la embarcación y evaluar la situación.
CLanzar inmediatamente un aro salvavidas y una bengala.
DGritar "¡Hombre al agua!" y señalar la posición del náufrago.
LEGISLACIÓN (2 PREGUNTAS)
11Navegando en el interior de los puertos o canales las embarcaciones deportivas:
AEvitarán interferir las maniobras de los buques mayores y no rebasarán los tres nudos de velocidad.
BNavegarán por el centro sin arrimarse a las orillas y no rebasarán los tres nudos de velocidad.
CNavegarán siempre arrimados a la banda de babor.
DLas respuestas a) y b) son las correctas.
12¿Qué tipo de residuos está permitido descargar en el mar en ciertas condiciones?
ACabos de nylon.
BTrapos oleosos.
CResiduos de alimentos cocinados.
DPlásticos.
BALIZAMIENTO (5 PREGUNTAS)
13Si vemos una luz blanca con un ritmo de “grupo de dos destellos (2)” significa:
AMarca especial.
BPeligro aislado.
CAguas navegables.
DNinguna de las anteriores.
14Marcas cardinales:
ALa marca cardinal Norte indica que el obstáculo se encuentra al Norte.
BLas marcas cardinales se utilizarán únicamente en pasos estrechos.
CLas marcas cardinales son de color rojo y verde.
DLas marcas cardinales nos van a dar información sobre la zona a navegar en relación a la situación en la que se encuentra la marca.
15Una marca de espeque verde con una banda ancha horizontal roja y en su parte superior un cono verde con el vértice hacia arriba, es una marca:
ACardinal Sur.
BCardinal Norte.
CCanal principal a estribor.
DCanal principal a babor.
16Dos esferas negras sobre un espeque negro con una o varias anchas bandas horizontales rojas nos está indicando:
AAguas navegables
BUn peligro aislado
CZona de ejercicios militares
DZona de vertederos
17Si vemos por la proa una marca de espeque amarillo sobre negro y dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo nos indica que debemos pasarla por el:
ANorte.
BSur.
CEste.
DOeste.
REGLAMENTO (10 PREGUNTAS)
18Regla 7. Cuándo se considera que hay riesgo de abordaje:
ACuando la distancia y la demora van disminuyendo.
BCuando nos viene un barco por babor.
CCuando la demora y la distancia no varían.
DCuando la demora no cambia y la distancia disminuye.
19Regla 15. Situación de cruce:
APararemos el motor, por precaución y, si las circunstancias lo permiten, evitara cortarle la proa.
BEl buque que tenga al otro por su costado de babor, no tiene preferencia de paso, por lo tanto, se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitara cortarle la proa.
CEl buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitara cortarle la proa.
DEl buque que tenga al otro por su costado de estribor mantendrá rumbo y velocidad, se mantendrá ojo avizor.
20Regla 3. Buque dedicado a la pesca:
ASon pesqueros los que pesquen con curricán que no restrinja su maniobrabilidad.
BAunque no esté pescando es buque dedicado a la pesca.
CSi no está pescando es buque de propulsión mecánica.
DBuque que por circunstancias excepcionales es incapaz de maniobrar según el (RIPA).
21Regla 8. Maniobras para evitar el abordaje:
ANo se suprimirá toda la arrancada parando o dando marcha atrás.
BEs conveniente que los cambios de rumbo y/o velocidad sean pequeños.
CLa maniobra de cambiar solo el rumbo puede ser la más eficaz.
DLa maniobra de cambiar solo el rumbo NO podrá ser la más eficaz.
22Regla 10. Dispositivos de separación de tráfico:
ALos buques de eslora inferior a 20 m, los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera.
BLos buques de eslora inferior a 25 m, los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera.
CLos buques de eslora inferior a 30 m, los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera.
DLos buques de eslora inferior a 35 m, los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera.
23Regla 12. Buques de vela, viento por bandas contrarias:
AEl barco que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro.
BEl barco que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro.
CEl barco que reciba el viento por estribor tendrá que aminorar la velocidad.
DEl barco que este por barlovento se mantendrá apartado de la derrota del otro.
24Regla 13. Buque que alcanza:
ADe noche verá las luces de alcance, costado y tope.
BDe noche verá la luz de alcance y a veces las luces de costado.
CDe noche verá la luz de alcance y a veces las luces de costado y de tope.
DDe noche solamente verá la luz de alcance.
25Regla 23. Luces de un buque de 40 m de eslora:
A1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance de color amarillo a popa.
B1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance todo horizonte a popa.
C1 tope a proa, 1 tope a popa más alto que el de proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa.
D1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa.
26Regla 26. Luces de un buque de pesca de NO arrastre, con arrancada.
AVerde todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance.
BRoja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja, luz de alcance y luces de buque de maniobra restringida.
CRoja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance.
DDos rojas todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance.
27Regla 34. Señales acústicas de advertencia, en un canal y en un recodo.
ACaigo a babor: una pitada corta.
BCaigo a babor: dos pitadas cortas.
CCaigo a babor: tres pitadas cortas.
DCaigo a babor: una pitada corta y una larga.
MANIOBRA (2 PREGUNTAS)
28Un buque está atracado por babor en un muelle. Si utilizamos el esprín de proa y la codera de popa al mismo tiempo para maniobrar, ¿qué efecto tendrá sobre el movimiento del buque?
ASe moverá a proa.
BSe mantendrá posición.
CSe moverá la popa a babor.
DSe moverá la popa a estribor.
29Un bote de hélice dextrógira con caña de timón a la vía y poca arrancada avante está atracando y da la máquina atrás. ¿Cómo reaccionará el bote?
AEl buque no cae a ninguna banda.
BLa popa cae a estribor.
CLa popa cae a babor.
DNinguna es correcta.
EMERGENCIAS EN LA MAR (3 PREGUNTAS)
30¿Cuál es el horario del servicio Radio-Médico español?
A06:00 a 18:00 horas
B06:00 a 22:00 horas
C08:00 a 20:00 horas
D00:00 a 24:00 horas
31Según la normativa UNE, ¿qué tipo de incendio corresponde a materiales sólidos como madera, papel o textiles?
AClase F.
BClase C.
CClase B.
DClase A.
32Si se debe abandonar la embarcación sin acceso a una balsa salvavidas, pero tenemos el traje de supervivencia ¿qué acción es más recomendable?
ANadar lejos de la embarcación lo más rápido posible.
BBeber agua de mar en pequeñas cantidades para evitar la deshidratación.
CPermanecer agrupado con otros náufragos para conservar calor y visibilidad.
DRetirarse toda la ropa para evitar que pese en el agua
METEOROLOGÍA (4 PREGUNTAS)
33¿Qué instrumento se utiliza para medir la presión atmosférica?
ATermómetro
BBarómetro aneroide
CAnemómetro
DHigrómetro
34¿Con qué aparato se mide la velocidad del viento?
AVeleta.
BVelocímetro.
CAnemómetro.
DNinguna de las anteriores.
35¿Qué fenómeno meteorológico se asocia comúnmente con el concepto de "virazón"?
AUn viento cálido que se mueve de la tierra hacia el mar.
BUn viento frío que se desplaza desde el mar hacia la tierra.
CUn viento frio que se mueve de la tierra hacia el mar.
DNinguna es correcta.
36¿Qué es el terral?
AUn tipo de brisa costera.
BUn viento cálido muy fuerte.
CUn viento relacionado con un frente de gran presión en altura.
DUn viento relacionado con un frente frio.
TEORÍA DE NAVEGACIÓN (5 PREGUNTAS)
37¿Qué es la corrección total en navegación?
AEs la suma algebraica de la declinación magnética y el abatimiento.
BEs un factor de corrección que se aplica a la demora verdadera para obtener demoras magnéticas.
CEs el ángulo que forma el norte geográfico con el norte de la aguja magnética, incluyendo tanto la declinación como el desvío.
DEs la diferencia entre el rumbo verdadero y el rumbo de aguja, causada únicamente por la declinación magnética.
38¿Cómo se define el Cero Hidrográfico?
ANivel más bajo al que baja la marea, en condiciones meteorológicas medias y bajo cualquier combinación astronómica.
BZona de los puntos de máxima altura de la mar sobre la tierra.
CLínea de posición para mismos puntos de marea y bajo cualquier combinación astronómica.
DEl nivel medio del mar calculado durante un ciclo lunar completo.
39¿Qué es el abatimiento en un barco?
AEl ángulo de inclinación del barco respecto su posición de adrizamiento.
BEl ángulo entre la marcación del viento y la línea de crujía del buque.
CEl ángulo entre el rumbo de superficie y el rumbo verdadero.
DEl ángulo entre el rumbo sobre el fondo y el rumbo verdadero.
40¿Qué función cumple el sistema cardan en la bitácora de una aguja náutica?
AConectar mecánicamente la aguja y el plano de crujía.
BEliminar la sensibilidad de la aguja a los campos magnéticos externos.
CMantener el mortero vertical a pesar de los movimientos del barco.
DMantener el compás nivelado, compensando los movimientos del barco.
41¿Qué representan las isóbatas en cartas náuticas?
ALíneas que une puntos de igual profundidad.
BIndican rumbos de las corrientes marinas.
CSeñalan áreas de diferentes densidades marinas.
DMuestran zonas de temperaturas homogéneas en la mar.
CARTA DE NAVEGACIÓN (4 PREGUNTAS)
42El 12 de marzo de 2025, un barco tiene un desvío Δ = 4º E, simultáneamente se observa Cabo Espartel con demora de aguja Da = 203º y Cabo Trafalgar demora de aguja Da = 323º. Obtener la posición observada del barco:
Al = 35º 55,0’ N L = 005º 48,5’ W
Bl = 35º 56,5’ N L = 005º 50,0’ W
Cl = 35º 56,0’ N L = 005º 47,9’ W
Dl = 35º 58,5’ N L = 005º 51,4’ W
43El 12 de marzo de 2025, a Hrb = 10:00, un barco tiene un desvío Δ = 3º E, en posición l = 35º 46.2’ N L = 006º 14,6’ W, navega a un rumbo de aguja Ra = 030º y a una velocidad de 6 nudos. Calcular la posición a Hrb = 14:00:
Al = 36º 00,4’ N L= 005º 58,6’ W
Bl = 36º 04,5’ N L= 005º 58,3’ W
Cl = 36º 06,4’ N L= 005º 59,2’ W
Dl = 36º 07,7’ N L= 006º 00,8’ W
44El 12 de marzo de 2025, un barco observa una demora verdadera de Punta Almina Dv = 154º y una distancia de 6 millas. Obtener la posición observada del barco:
Al= 35º 57,3’ N L= 005 19,1’ W
Bl= 35º 58,3’ N L= 005 16,8’ W
Cl= 35º 59,4’ N L= 005 20,0’ W
Dl= 36º 00,2’ N L= 005 18,7’ W
45El 12 de marzo de 2025, un barco tiene un desvío Δ = 2º W, en posición l = 36º 02.6’ N L = 005º 15.0’ W navega a la posición de llegada l = 35º 57.6’ N L = 005º 35.5’ W. Calcular el Rumbo de aguja:
A075º
B256º
C250º
D304º
Si no has realizado el curso teórico con nosotros, reserva ahora tus prácticas, llámanos o contacta por WhatsApp: 646 691 151
Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies · Accesibilidad · Mapa del sitio